El turismo es una de las principales industrias del mundo y una de las que más crece. A nivel global, supone el 9% del Producto Interior Bruto mundial y 1 de cada 11 puestos de trabajo se crea gracias a este sector.
España es el tercer país más visitado en el mundo, por detrás de Estados Unidos y Francia, y la industria turística genera el 11% del PIB nacional.
Por lo tanto, podemos afirmar que el turismo es uno de los sectores más importantes, no solo de España sino también en el mundo. Muchos países viven del turismo y por eso es tan importante que exista una alianza sólida entre organismos públicos y privados, para que ayuden a promover los destinos.
Un 53% de los turistas viajan por ocio o vacaciones, esto es una porción de pastel muy grande por la que compiten muchos países y ciudades. Pero existe una porción más pequeña (14% de los viajeros) y no por ello menos importante, que viajan por motivos profesionales y de negocios. Dentro de esta tipología se encuentran también los que viajan a congresos, ferias, eventos y reuniones; un segmento que, a pesar de suponer un porcentaje menor al vacacional, es capaz de aportar grandes beneficios económicos.
En este artículo repasamos algunos datos relevantes del turismo MICE y veremos los principales beneficios que puede aportar a un destino, sobre todo para aquellos que no están posicionados como principales destinos turísticos internacionales.
Imagen: convención de ventas en Barceló Bávaro Convention Center
Para que nos hagamos una idea de la repercusión que puede tener la industria de eventos y reuniones, aportaremos algunos datos sobre algunos destinos. Solo en México representa el 1,5% del PIB. En 2015, se organizaron en el país más de 300 mil eventos, entre congresos, talleres, simposios, ferias y exposiciones; lo que supuso la creación de unos 890 mil empleos.
Uno de los países que acoge más congresos es Estados Unidos, donde la industria MICE genera 1 millón de puestos de trabajo, tanto en grandes ciudades como en las más pequeñas. Supone el 15% de todos los viajes y genera 27.000 millones de dólares en salarios en el país.
España ocupa el cuarto puesto en los rankings de destinos MICE. En 2015 la industria generó 5.200 millones de euros, el 26’7% debido a la facturación de las empresas dedicadas a la organización de congresos y ferias, y el 73% generado por los diferentes sectores que dan apoyo a la industria.
A nivel de ciudad, Barcelona y Madrid se mantienen como destinos principales a nivel mundial en la oferta de turismo de negocios. Entre las dos acogieron el 61% de los congresos internacionales que se celebraron en el país.
Otros destinos, que no están en los rankings de ICCA o que no están consolidados en el turismo MICE, también están viendo el potencial que tiene la industria de los eventos. Un ejemplo de ello es Canarias, que en los dos últimos años ha acogido un 43% más de eventos, ferias y congresos. En el último año, el archipiélago recibió a más de 29.000 viajeros que participaron en algún evento y que generaron un impacto de 31 millones de euros.
Puede que también te interese este artículo sobre «Las claves para entender mejor los cambios en la industria de los eventos.
Además de los beneficios económicos que el turismo de congresos puede aportar a un destino, también hay otras ventajas. La desestacionalización es una de ellas. Normalmente los congresos suelen organizarse en épocas distintas a los periodos vacacionales. Esto supone que el beneficio generado se reparta de forma más uniforme a lo largo del año y que los puestos de trabajo creados por la industria turística sean más estables.
El gasto diario de un viajero de negocios es el doble que el de un viajero vacaciones, el 20% aprovecha para alargar su estancia y conocer la ciudad.
Otra gran ventaja de captar congresos, es que el gasto medio del viajero de negocios es el doble o triple que el de un turista vacacional, además y un porcentaje elevado de ellos suelen regresar al destino para visitarlo en un viaje de ocio.
Estos datos revelan la importancia que tiene el turismo MICE en los destinos que lo potencian. Para poder posicionarse como destino de reuniones y competir a nivel mundial con otros destinos, es fundamental tener un plan de acción, crear infraestructuras de conexión, alojamiento y celebración de eventos, además de tener la capacidad de ofrecer otros servicios necesarios.
Servicio público y privado deben ir de la mano, generar sinergias y apoyar iniciativas que vengan de asociaciones de organizadores profesionales de eventos.
2 Comentarios
¿Qué más le puede resolver a sus clientes? – MasFeed
at[…] turismo de negocios ofrece grandes oportunidades. De acuerdo a micers.com los viajeros de negocios representan el 14% del total del turismo, con la ventaja de que se […]
¿Qué más le puede resolver a sus clientes?
at[…] turismo de negocios ofrece grandes oportunidades. De acuerdo a micers.com los viajeros de negocios representan el 14% del total del turismo, con la ventaja de que se […]